El otro día dije por twitter que este señor me caía bastante mal pero que era muy buen escritor e hice una encuesta para saber si a alguien le caía bien, mal o si sabíais quién era. La aplastante mayoría dijo que no sabía quién era y prometí hacer una entrada sobre él para que conocierais a este autor. Hoy ha llegado el momento de que sepáis quién es.
Parece Quirrell pero es Pope, lo prometo. No está Voldemort ahí detrás. |
Alexander Pope nació el 21 de mayo de 1688 en Londres en una familia católica, algo que le condicionó para sus estudios. Como pertenecía a una "secta prohibida" no podía ir a la universidad, pero recibió instrucción en seminarios católicos y en casa con profesores de la misma religión. Pope hablaba latín, griego, italiano y francés. A los trece años era prácticamente autodidacta y leía muchísimo, sobre todo poesía, siendo su modelo Dryden. También leyó a Spencer y a los metafísicos —se le nota lo de estos últimos, madre mía. Componía a los doce, siendo un escritor precoz. Era un hombre delicado con una constitución débil, dejando de crecer a los once años y siendo incapaz de vestirse solo —no pudo hacerlo nunca. Estaba más o menos asociado al partido Whig pero acabó pasándose al partido Tory —Jonathan Swift, su amigo, también acabó siendo un Tory.
Se dice de él que escribió las rimas más perfectas de la literatura inglesa y es que Pope era lo que se dice "un poeta de forma". Formaba parte de la tendencia clásica, donde la forma y el convencionalismo va a ser lo más importante. En esta tendencia predominaban la razón sobre la emoción y la forma era más importante que el contenido —los que me conozcáis sabéis que a mí esto no me gusta nada, soy del romanticismo. Los sentimientos se consideran de mal gusto.
En 1711 escribió Essay of Criticism, teniendo 20 años. Lo que hizo fue sintetizar los ideales de la doctrina neoclásica. Está dividido en tres partes. En la primera habló de las normas del arte de la crítica, la importancia que tiene, los abusos y habla de casos de mala crítica, además de lo que hay que tener para ser buen crítico —genio natural, disciplina, estudios bien dirigidos. En la segunda lo que hace es explicar por qué se hace mala crítica. Y en la tercera hace un paralelismo entre ser un mal poeta y peor crítico y el poeta ideal, además de repasar la historia de la crítica. Aunque en aquel momento gustó la verdad es que fue un pesado en este libro, es muy repetitivo, no tiene originalidad alguna, su rima a veces es imperfecta y se atrevió a minusvalorar a Chaucer, Spenser, Shakespeare, Milton.
En 1712 publicó Rape of the lock, obra maestra de los mock-heroic poems. A ver, para escribir esto se inspiró en un conflicto que le contó un amigo suyo, John Carryl, con el propósito de que interviniera, escribiendo algo que hiciera que las dos familias se reconciliaran. Es una intervención pero a lo siglo XVIII. Pope lo hizo, por supuesto, pero no se lo tomó en absoluto en serio. El conflicto era entre dos familias católicas bastante importantes, destacando dos jóvenes: Lord Petre y Arabelle Fervor. La chica estaba súper orgullosa de sus rizos —tenía un peo fabuloso, al parecer— Lord Petre, por una apuesta —o sea, por un "no hay huevos de"— tenía que hallar la forma de conseguir uno. Era imposible por medios lícitos, que era el rollo ese de que te lo regalaba la enamorada, así que en una reunión decidió cortarle uno, surgiendo una enemistad muy fuerte —normal, yo le habría dado un par de bofetadas. Pope hace que la historia sea un conflicto épico, llevándolo al mundo de los dioses y con un tono de burla, ironía y grandeza. Utilizó un lenguaje muy culto para un tema tan tonto y lo trató de manera grandiosa, como si esto fuera el conflicto del siglo. Básicamente, hizo una crítica a la sociedad y a sus asuntos triviales.
En 1713 se le pidió que tradujera La Iliada y La Odisea, ganando mucho dinero, pero se le ha criticado por no tener suficiente nivel de griego para traducir ambas obras, siendo una traducción algo pobre aunque en su época fuera aclamada—no te puedes fijar de esa edición, supongo, porque mira que ponerte a traducir esas obras sin tener un C2 de griego.
En 1713 escribió Eloisa to Abelard, donde parece que su gélido corazón empezó a derretirse un poco. Es un poema neoclásico de ruptura y en el que el amor es un tema muy importante. Trata de una joven de familia rica que se enamora de un fraile, quien primero fue su tutor y después su amante. Sí, lo sé, vosotros tampoco os podéis creer que escribiera sobre algo así... a mí me costó recuperarme del shock. Como influencia tuvo esta vez a Ovidio, pues Eloisa habla de su tragedia con las convenciones típicas de la antigüedad. Es una carta escrita DESDE SU CONVENTO—lo sé, os habéis escandalizado más. Y el texto es un poco sentimental.
En 1718 publicó The Dunciad donde analizó la estupidez de la cultura contemporánea de su tiempo. Vamos, que era un hater del siglo XVIII. También dejó que su corazón literario volviera a ser una piedra fría.
Entre 1732 y 1734 escribió Essay of Man. Lo hizo por encargo pues Bollingbroke quería que Pope hiciera un poema didáctico en el que resumiera todo un siistema de ética. Este tratado hizo que la crítica se dividiera, diciendo los filosóficos que era una mala obra y los independientes —fans histéricos— que era maravillosa. En este tratado ya tenía 51 años pero no hay ninguna mejora comparándolo con el Essay of criticism. Había leído Paradise Lost de Milton y decidió aprovecharlo. El tratado son cuatro cartas: en la primera, el hombre en relación con la naturaleza; en la segunda, el hombre en sí mismo sin relación con la naturaleza; la tercera el hombre en sociedad y cómo debe ser su comportamiento y el cuarto, el hombre y su deseo de felicidad. A los filosóficos no les gustó mucho pero en cuanto a la forma no estuvo nada mal.
En 1732 murió su gran amigo John Gay, quedando bastante afectado. En 1733 murió su madre y un amigo suyo, que además era médico.
En 1744 murió Pope.
Este autor cayó en el olvido con el periodo romántico porque se pensaba que buscaba la belleza oculta pero sin sentimientos, algo que iba totalmente en contra del movimiento romántico. En el XX la gente se acordó de él y se volvió a poner de moda.
Todo esto está sacado de mis apuntes de clase.
El karma actuó y me tocó en el examen.
Me acabo de enterar de que este insigne traductor de Homero no tenía ni idea de Griego. No, no hablaba Griego, y el Latin no debía de ser su fuerte. Así lo cuenta Manguel en "El legado de Homero". Esto sí que fue un fraude.
ResponderEliminarSí, era algo muy típico en la época. Hablar griego y latín sabían un poco porque lo aprendían en clase, pero no tenían nivel. Digamos que actualmente sería un A1/A2 más o menos, que ahora mismo no es nada. El problema es que durante una época lo de traducir lo hacía cualquiera, ni siquiera tenían que tener nivel y así pasa lo que pasa... que traducen la obra de Homero de una forma horrible y que da vergüenza. Me apunto ese libro para leerlo, que me interesa el tema. ¡Gracias!
Eliminar